Proyecto Educativo Nacional 2021

1.   ¿Cuál es la finalidad de la elaboración del PEN?

2.   ¿Qué visión del país se desea desarrollar en relación a la educación hacia el 2021?


3.   Elabora un cuadro donde describes los objetivos, los resultados y las políticas del Pen      

OBJETIVOS ESTRATEJICOS
RESULTADOS
POLITICAS
1.   Oportunidades y
resultados educativos de igual calidad para todos.
LA PRIMERA INFANCIA ES PRIORIDAD NACIONAL
Los derechos a la vida y a la educación desde el nacimiento están plenamente garantizados para toda la infancia, a través de oportunidades diversas y de calidad para su óptimo desarrollo.

·         Asegurar el desarrollo óptimo de la infancia a través de la acción intersectorial concertada del Estado en cada región.

2.   Estudiantes e instituciones
que logran aprendizajes
pertinentes y de calidad.
TODOS LOGRAN COMPETENCIAS FUNDAMENTALES PARA SU DESARROLLO PERSONAL Y EL
PROGRESO E INTEGRACIÓN NACIONAL
En todas las instituciones de educación básica, todos los estudiantes aprenden de manera efectiva y alcanzan las competencias
que requieren para desarrollarse como personas, aportar al desarrollo humano del país y a la cohesión social, superando exclusiones
y discriminaciones.
·         Establecer un marco curricular nacional compartido, intercultural, inclusivo e integrador, que permita tener currículos regionales.
3.   Maestros bien preparados
que ejercen
Profesionalmente la docencia.
SISTEMA INTEGRAL DE FORMACIÓN DOCENTE
Sistema integral de formación docente inicial y continua acorde a los avances pedagógicos y científicos, a las prioridades educativas
y a la realidad diversa y pluricultural del país; propicia equipos docentes que se desempeñan de manera ética y competente y son valorados por ella y sus estudiantes.
·        Mejorar y reestructurar los sistemas de formación inicial y continua de los profesionales de la educación.
4.   Una gestión
descentralizada,
democrática, que logra resultados y es financiada
con equidad.
GESTIÓN EDUCATIVA EFICAZ, ÉTICA, DESCENTRALIZADA Y CON PARTICIPACIÓN DE LA
CIUDADANÍA
Una gestión eficiente y descentralizada, altamente profesional y desarrollada con criterios de ética pública, coordinación
Intersectorial y participación. Asimismo, una gestión informada, transparente en sus actos y desarrollada tecnológicamente
en todas sus instancias.
o    
·         Cambiar el actual modelo de gestión pública de la educación basándola en procedimientos democráticos y en el planeamiento,
promoción,     monitoreo y evaluación de políticas estratégicas nacionales.
5.   Educación superior de
calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y
la competitividad
nacional.
RENOVADO SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ARTICULADO AL DESARROLLO
Sistema de educación superior universitaria y técnico-profesional que responde a los retos del desarrollo y a las necesidades de las políticas de desarrollo y que hace posible la articulación de sus diversos componentes, un mayor financiamiento público y privado, y la renovación y superior calificación de la carrera docente.
·        Renovar la estructura del sistema de la educación superior, tanto universitaria cuanto técnico-profesional.
·        Renovar la carrera docente en educación superior sobre la base de méritos académicos.
6.   Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los
compromete con su
comunidad.
GOBIERNOS LOCALES DEMOCRÁTICOS Y FAMILIAS PROMUEVEN CIUDADANÍA
Municipios asumen rol educador y formador de ciudadanía gobernando democráticamente, cumpliendo sus obligaciones, garantizando los derechos de todos y fomentando los deberes cívicos.
·        Municipios fomentan la identidad local y la cohesión social.
·        Participación y movilización social en torno a desafíos centrales.
·        Familias asumen rol educador y colaboran con los aprendizajes y con prácticas de vida en comunidad.



7.    Analiza la visión de caral 2021
8.    Elabora un cuadro donde describes los objetivos, los resultados y las política del Per Caral 2021

PER Caral 2021

Objetivos


1.-Educación de buena calidad, inclusiva, innovadora y con equidad, que desarrolla
capacidades de los estudiantes con docentes bien preparados y la participación activa y
Comprometida de la sociedad.


ü  Garantizar el acceso oportuno y obligatorio a una educación pública De calidad, gratuita y con equidad.
1. Desarrollar acciones de sensibilización con la
participación de las municipalidades y entidades
Públicas  y privadas.
2. Implementar programas asistenciales en las
Áreas  vulnerables.
·         Brindarles a que una vida saludable a los niños y niñas menores de 6 años, Asegurar condiciones nutricionales adecuadas y oportunas a todos los niños y niñas.
·         acceso de niños y niñas menores de cinco años a servicios, programas y proyectos de desarrollo infantil con calidad.
·         Fortalecer la familia y la comunidad en su rol fundamental de protección.






2.-Ciudadanos críticos, creativos, autónomos, con sólida identidad cultural, con principios
éticos, estéticos y morales, que valoran la biodiversidad y el medio ambiente,
Comprometidos con el desarrollo local, regional y nacional.



ü  Crear espacios y mecanismos de participación de los estudiantes,
Para fortalecer el ejercicio de sus derechos y deberes.
1. Fortalecer y crear espacios de participación de
los educandos para el ejercicio de sus derechos y
deberes (Municipios Escolares, CONEI* y
Otros).
2. Celebrar convenios con instituciones públicas y
privadas para fortalecer la participación de los
Educandos para el ejercicio ciudadano

·         Capacidades para la comunicación y el dialogo en la resolución de problemas comunes. Características y retos para la convivencia en el marco de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Interrelaciones en un mundo estrechamente entrelazado.












3.-Gestión descentralizada, participativa y transparente, orientada a resultados y al logro de
Aprendizajes de los estudiantes.



ü  Diseñar participativamente e implementar un modelo de gestión educativa descentralizado, orientado a la gestión de procesos y resultados
1. Diseñar e implementar un modelo de gestión
educativa regional a partir del análisis y
concertación de modelos descentralizados de


gestión y con participación de los actores
Sociales.
2. Fortalecer y extender el programa estratégico
Orientado al logro de aprendizajes.
3. Desarrollar acciones de capacitación y
actualización en gestión educativa en el marco
Del  PER-CARAL 2021.

·         contribuir al diseño y aplicación de un modelo de gestión educativa para la educación básica regular de la educación peruana, basada en los enfoques de desarrollo humano y sistémico, como base para elevar los niveles de calidad educativa.







4.-Educación productiva y empresarial para el desarrollo sostenible de la región.




ü  Brindar una educación superior ligada a la formación de estudiantes
Competentes y emprendedores con visión empresarial y compromiso con el desarrollo local y regional.
1. Fortalecer la formación de estudiantes con
énfasis en las capacidades emprendedoras con
Visión empresarial.
2. Elaborar, gestionar y desarrollar proyectos
orientados al desarrollo de competencias
Laborales.

·         responsabilidad social como elemento componente del proceso de formación de profesionales competentes es importante abordar algunos aspectos teóricos-conceptuales sobre las competencias profesionales, en los que queda claro que para que un profesional sea realmente competente en el cumplimiento de su función social, debe estar caracterizado por una elevada responsabilidad social.



0 comentarios:

Publicar un comentario

:-) :-S :-P :-[ :-D }:-] X* ;-D :-| :-} :*) :-( ;-) XD :brind: :kill: :lov: :flo: :fod:


Resultados - Examen - Admisión - Universidad